ACI-LAC proyecta crecimiento del tráfico aéreo en América Latina y el Caribe con 789 millones de pasajeros en 2025. América Latina y el Caribe cerrarán 2025 con un estimado de 789 millones de pasajeros, lo que representa un incremento del 4% respecto al año anterior, según datos presentados durante la Asamblea y Conferencia Anual del Consejo Internacional de Aeropuertos de América Latina y el Caribe (ACI-LAC), celebrada en Trinidad y Tobago. Los países con mejor desempeño previsto son Colombia, con un crecimiento del 5,6%; México, con un 4,5%; y Brasil, con un 2,1%. Asimismo, las proyecciones para 2026 indican que el tráfico aéreo regional alcanzará los 821 millones de pasajeros, consolidando una tendencia sostenida de expansión.
Te invitamos a unirte a Telegram, Twitter , Linkedin , Facebook , Insta gram , Youtube, WhatsApp ,TikTok y al Resumen Semanal haciendo un solo clic.
Durante el evento, el Director General de ACI-LAC, Rafael Echevarne, destacó que la liberalización y la desregulación del sector aéreo son pilares fundamentales para garantizar un crecimiento sostenible y competitivo en la región. Además, subrayó que la apertura de los mercados ha demostrado ser una estrategia efectiva a nivel global, promoviendo la eficiencia, la conectividad y la innovación. En este sentido, ACI-LAC enfatizó la importancia de que los aeropuertos cuenten con los recursos necesarios para mantener su infraestructura, asegurar la calidad del servicio y garantizar la seguridad operacional, factores clave para ofrecer una experiencia óptima a los pasajeros.
Síguenos en Google News y recibe las notificaciones en tu celular dando clic en el botón.
Por otro lado, Echevarne explicó que las tarifas aeroportuarias se basan en los costos reales de operación y mantenimiento, representando solo una pequeña parte de los gastos totales de las aerolíneas y estando debidamente reguladas por las autoridades competentes. Bajo el lema “Aeropuertos que Definen la Conectividad en América Latina y el Caribe”, la conferencia abordó temas estratégicos como la resiliencia climática, la certificación de aeródromos, la optimización de contratos de concesión y las oportunidades de desarrollo en carga aérea. Asimismo, se discutieron nuevas tendencias orientadas a mejorar la eficiencia operativa y avanzar hacia una aviación más sostenible y competitiva en la región.
Debe estar conectado para enviar un comentario.