Aviación en América Latina: innovación y digitalización marcan el futuro. Aviación en América Latina: innovación y digitalización marcan el futuroLa aviación en América Latina y el Caribe (ALC) atraviesa un punto de inflexión, impulsada por la recuperación del sector y la transformación tecnológica. Según la IATA, se espera que la región supere los 650 millones de pasajeros anuales para 2030, gracias al crecimiento del turismo y una mayor conectividad regional. Sin embargo, esta expansión requiere adaptarse a nuevas expectativas de los viajeros, quienes priorizan experiencias simples, confiables y sostenibles, como evidencia el estudio Passenger IT Insights 2025 de SITA, que revela la creciente demanda por procesos más ágiles, información en tiempo real y soluciones digitales integradas.
Te invitamos a unirte a Telegram, Twitter , Linkedin , Facebook , Instagram , Youtube, WhatsApp ,TikTok y al Resumen Semanal haciendo un solo clic.
En este contexto, la digitalización y la identidad digital se consolidan como elementos clave. Los pasajeros latinoamericanos lideran la adopción global de credenciales digitales y biometría, con un 95 % interesado en vincular sus documentos de viaje a billeteras digitales seguras. Además, muestran gran interés por los viajes intermodales y la gestión centralizada de la información de su viaje. No obstante, persiste una brecha entre expectativa y realidad, ya que la mayoría todavía debe pasar por procesos manuales en mostradores y controles de inmigración, lo que evidencia la necesidad de acelerar la transformación digital en aeropuertos y aerolíneas.
Paralelamente, la sostenibilidad y eficiencia operativa se han convertido en factores decisivos. Los pasajeros están dispuestos a ajustar hábitos, como reducir equipaje, para disminuir emisiones, mientras que la confianza en servicios tecnológicos de gestión de equipaje, como los AirTags de LATAM Airlines, gana relevancia. Países como Perú ya implementan soluciones de control migratorio automatizado, estableciendo estándares de eficiencia y seguridad. En consecuencia, la digitalización, integración de datos y nuevos modelos de negocio se consolidan como pilares para una aviación más inteligente, sostenible e inclusiva, capaz de generar desarrollo económico y fortalecer la conectividad regional en la próxima década.
